Terraduero


 

BOLETÍN Nº 1  DEL  OBSERVATORIO CULTURAL DE LA FRONTERA: TERRADUERO

 

 

www.terraduero.info

 

CONTENIDO

Curiosidades

El PanderuCuadraú de Peñaparda

El Zangarrón de Sanzoles

Actualidad

El Hincado de Malva

La gastronomía de Villaseco de los Gamitos

Escapadas

Escalada en Carbellino de Sayago

Agenda


En las últimas décadas hemos asistido a tal nivel de desarrollo y diversificación del turismo que podemos decir que se ha convertido en uno de los sectores económicos con mayor nivel de crecimiento en el mundo, con el progreso socioeconómico que ello conlleva. La expansión de este sector, unida a la globalización, deriva en un proceso de creación de empleo, ingresos y beneficios, oportunidades de negocio… que contribuyen a mejorar la competitividad de los territorios, así como a revalorizar los recursos y fomentar el intercambio cultural.

Es por estas razones que nace el proyecto “Observatorio Cultural de la Frontera: TerraDuero”, que pretende posicionar la Frontera como un único destino turístico de excelencia a nivel regional y nacional a través de la creación de una Plataforma de innovación y mejora de la competitividad del territorio.

Con la edición de este primer boletín se reflejará todo el territorio TerraDuero a través de su amplia oferta: cultural, gastronómica, deportiva, naturaleza, arte, patrimonio… intentaremos dar a conocer todos y cada uno de los aspectos del territorio TerraDuero para que puedan ser aprovechados por turistas, visitantes y lugareños.


 

CURIOSIDADES

 

PEÑAPARDA

El Panderu Cuadraú.

El Pandero Cuadrado, símbolo de una de las tradiciones más ancestrales del municipio de Peñaparda, es un instrumento especial por su forma cuadrada.

La forma de tocarlo hace de este instrumento algo único en el mundo, tocado con una baqueta o porra en una mano similar a la del tamborilero y con la otra mano por detrás, apoyando el pandero sobre la pierna izquierda elevada.

Fabricado exclusivamente por mujeres, en piel de cabra curtida en un baño de sal y cenizas,  lavada y conservada en agua con sal y posteriormente cosido sobre un bastidor de madera, en cuyo interior se disponen varias cuerdas de tripa tensadas de lado a lado en las que cuelgan cascabeles. El pandero ha de ser calentado antes de tocarlo, generalmente poniéndolo al sol.

La fiesta del Panderu Cuadraú, nombre que recibe en el habla local de Peñaparda, el  “Palra”,  se celebra anualmente el último fin de semana de Julio y cada año la organización encabezada por la Asociación del Pandero Cuadrado reconoce la labor de una entidad o persona por su trabajo de difusión, dinamización o conservación del Patrimonio Folclórico Local.

Isabel Ramos González, “tocaera de Peñaparda”, ha recibido el premio “La Encina Charra”, galardón que se concede anualmente a personas que han destacado por su labor y entrega al folklore salmantino, el pasado día 26 de marzo en la festividad de la Charrada, en Ciudad Rodrigo. Desarrolla una gran labor en  su pueblo, enseñando a los niños de Peñaparda año tras año de manera altruista y difundiendo la cultura del Pandero con sus ritmos y canciones por Pueblos y fiestas.

Junto con Isabel cabe destacar a  la Tía Gora, una de las pandereras más famosas de la localidad, a quien debemos muchas de las canciones que hoy se conservan y cantan  y que siguen vivas gracias a la memoria de mujeres fantásticas como ellas.


               

 

SANZOLES.

El zangarrón. La mascarada de Sanzoles.

La mascarada de Sanzoles está declarada de Interés Turístico Regional. Dos son los días en los que aparece el Zangarrón: el 25 de diciembre por la tarde y el 26 de diciembre en torno a las 7 de la mañana.

El 25  de Diciembre los chavales del pueblo van a buscar al Zangarrón provocándole para que les persiga. Una vez que ha salido, junto a los danzantes y el tamborilero realizan un pasacalle. Por la noche se retira a descansar. Al día siguiente sobre las 7 de la mañana los quintos, los danzantes y el tamborilero vuelven a buscarlo para salir de nuevo en pasacalle. Una vez que llegan al centro de la localidad se dividen y comienzan una cuestación por las casas del pueblo.

El Zangarrón es un estrafalario personaje que sale a las calles junto a los quintos de la localidad pidiendo el aguinaldo a los vecinos. El disfraz consta de un traje de cuadros marrones y blancos, un mandil de colores vivos, una máscara negra con nariz roja y una peluca realizada con cintas de colores. Además, El Zangarrón porta un palo con tres vejigas que representan la fertilidad, que explota cuando acaba la celebración, una bolsa para guardar el aguinaldo y un cinturón del que cuelgan cencerros que anuncian su llegada.

 El origen de esta festividad, según la tradición, se remonta a la peste que hubo hace siglos en Sanzoles y que motivó que el cura sacara en procesión a San Esteban para que aplacara las consecuencias de la peste. Los vecinos cansados de que el santo no escuchase sus plegarias decidieron apedrearlo. Un vecino no estaba de acuerdo con tales actos y se disfrazó de personaje enmascarado asustando a las gentes y defendiendo así al santo.

Al terminar la cuestación, se reúnen en la Casa de los quintos para almorzar. De aquí se dirigen a la iglesia con el sonido de los cencerros, el Zangarrón se queda fuera. Se saca en procesión a San Esteban, portado por las Bailonas y el resto de los danzantes bailando siempre de cara al santo. Dan una vuelta a la iglesia y quedan de nuevo en la plaza. En ella el Zangarrón despeja un espacio y hace un corro para que su comitiva baile de nuevo “El Niño” ante el santo. Mientras tanto, los mozos empiezan a provocar al Zangarrón enseñándole dinero para que corra tras ellos y se lo coja. Al terminar el baile, el Asador Mayor coge el pesado pendón y realiza ante el santo tres venias con él, mientras el Zangarrón lo copia levantando burlescamente, como con esfuerzo, las vejigas hinchadas. La procesión ha terminado y el santo es introducido de nuevo en la iglesia por los danzantes sin darle nunca la espalda.

Terminada la procesión, todos acompañan hasta su casa al párroco, que invita a todos a dulces y a copa, una vez que han bailado ante su puerta “El baile de las dos filas”. Durante el baile se suceden las provocaciones al Zangarrón. De camino a comer hay una parada tradicional junto a uno de los bares, donde se danza de nuevo.

Después, los quintos y mozos celebran la denominada "comida del mutis", en la que los quintos deben comer juntos en silencio para evitar ser amonestados. La comida la preparan las madres de los quintos. El Zangarrón comía separado del resto de sus compañeros, cosa que ya no hace actualmente, aunque se mantiene la prohibición de hablar.

La fiesta termina cuando el Zangarrón da tres vueltas a la iglesia y en cada una de las vueltas hace una cruz con el palo donde hay erigida una cruz y explota una vejiga.

 

 

TRADICIÓN

MALVA.

El Hincado

El acto litúrgico más importante de la Semana Santa de Malva, que ha permanecido hasta nuestros días, es la procesión de Jueves Santo. También llamado Jueves de la Cena. Su origen se remonta a principios del siglo XVI por lo que, actualmente, estamos en el quinto centenario de la tradición religiosa de mayor relevancia en la historia de nuestro pueblo. He aquí la introducción de las ordenanzas de la Cofradía de la Cruz, donde se describe esta procesión:

queremos que esta hermandad celebre en las dos yglesias de Malba el jueves Sancto dela cena e este día todos los confrades vayan en una procesión desnudos en remenbrança de los clavos con que sus pies fueron enclavados e vayan cubiertas las cabeças e caras en remenbrança dela corona despinas con que fue coronado e vayan todos con desciplinas sacando sangre de sus espaldas en remembrança de los crueles açotes con que fue açotado e lleven por bandera delante de si la cruz en que padeció pornos redimir e salvar….

Libro nº20 de San Juan. Ordenanzas de la Cofradía de la Cruz. Año 1566. 

Ejemplar de El hincado

Era, pues, una procesión de penitencia, en la que los cofrades se flagelaban hasta derramar sangre, para ofrecerla en señal de agradecimiento a Cristo y como medio de purgar sus culpas. Pero no todos los cofrades existentes, los llamados de la luz, eran los menos sacrificados, mientras que eran los disciplinantes los que se mortificaban durante la procesión, divididos a su vez, en aspados y de sangre.

Los aspados eran pocos y en la procesión, llevaban los brazos extendidos en forma de cruz, atados a un madero colocado sobre su espalda. Los de sangre llevaban disciplinas, una especie de látigos de cáñamo, con varios ramales terminados en bola de cera amasadas con vidrio machacado. Se les llamaba, también, de pica, porque se les picaba la espalada con un punzón allí donde la sangre hubiera quedado congestionada, para que brotara ésta y se aliviara así, el dolor de los latigazos.

Treinta años después de redactadas las ordenanzas, los disciplinantes de la procesión adquirieron el derecho a que se les alumbrara con hachas mientras procesaban flagelándose. Surgen así los cofrades de la luz, a los que se les eximia de disciplinar por ser ancianos.

Los hermanos disciplinantes llevaban una túnica o camisa de lienzo de color blanco, que les llegaba hasta los pies. La prenda tenía una abertura en la espalda, para que la gente viera los efectos de la disciplina. Iban descalzos y con el rostro tapado con tocas o papahígos, una especie de gorros que les cubrían el cuello y parte de la cara, al objeto de que no pudieran ser reconocidos. En este sentido cualquier descuido o gesto que delatase su identidad durante el recorrido estaba severamente penado.

A parte de los ancianos (los mayores de 50 años), o enfermos, había otros como el fiel de fechos, el médico, los hidalgos y los clérigos que, por prestar servicio a la cofradía, gozaban del privilegio de librase de la obligación de flagelarse en la procesión. A otros, les bastaba con pagar a sus criados o paniaguados para que se disciplinaran en su lugar, recibiendo estos el nombre de penitentes alquilados

Estaba prohibido ausentarse de Malva el día de Jueves Santo para evitar disciplina e incluso quienes estuvieran fuera del pueblo, hasta un máximo de cuatro leguas, tenían obligación de venir a la procesión. En caso de no venir y no justificar su ausencia, se le imponía la mayor multa de las ordenanzas. Todos debían mostrar su cedula de confesión y comunión.

Actualmente ya no se hace por la noche, ni hay multas, ni flagelamientos, ni coacciones. En Malva la tarde de jueves santo es un encuentro de devoción, de tradición, en el que concurren todos los malvariscos y malvariscas para acompañar a su Cristo, a su Virgen de los Dolores y escuchar la Pasión de Cristo de Lope de Vega; dice la profesora Concha Ventura Crespo que es una procesión voceada, sin acompañamiento musical. Los hombres divididos en dos grupos, entonan a voces este poema, alternando dos versos cada grupo. El poema consta de mil octosílabos romanceados, en el que riman los pares y quedan sueltos los impares, agrupados en catorce romances, cuyos títulos nos van guiando por los tristes pasajes de la Pasión de Jesús.

El Cristo es portado por el pujante al que se le ha adjudicado y después de vestirse en la sacristía, el nazareno toma la cruz y seguido del cura, salía de la iglesia. Justo en el momento en el que cruza el pórtico, de la fila de hombres, una voz comienza las notas del “Hincado”. El cortejo se pone en marcha, formándose en la delantera de la procesión los dos grupos de hombres que alternaban el canto, de dos versos en dos versos; tras ellos, sale la Virgen de los Dolores, en andas, que antiguamente la sacaban los quintos y ahora la sacan las mujeres. Todo ello en medio de un profundo recogimiento durante todo el recorrido, que en la actualidad, permite cantar cinco o seis romances, cuando en otros tiempos se completaban los catorce y se repetían los primeros. El nombre del Hincado le viene a ésta procesión porque comienzan a recitar la Pasión en el segundo Romance, que dice: “Hincado está de rodillas….

Bibliografía: “Memorias de Malva” de Miguel Ángel Morillos Mateos. ISBN: 978-615-1513

 

VILLASECO DE LOS GAMITOS.

Gastronomía.

“Ven y disfuta  de nuestros manjares, repetirás”

Este municipio salmantino que abre las puertas hacia Arribes del Duero, situado a  40 kilómetros de Salamanca, destaca principalmente por su vinculación con la producción agroalimentaria, cuenta actualmente con dos fábricas de embutidos y dos fábricas dedicadas a la apicultura, son empresas de carácter familiar que han pasado por varias generaciones, dotadas con modernas instalaciones para garantizar la entrega al cliente final de un producto de calidad con una cuidada elaboración artesanal.

Vamos a hacer un recorrido por las fábricas en busca de esos exquisitos sabores tradicionales que caracterizan los manjares que aquí se elaboran.

 Embutidos Flores. Los Majadales de Flores.

Fabricación y comercialización de embutidos y jamones de cerdo Ibérico y de cerdo blanco.

Cuentan con su propia producción de ganado porcino, generando así la materia prima que aporta calidad al producto, así como el resto de materias primas utilizadas para la fabricación del  embutido optando por productos que garantizan su calidad, como por ejemplo el pimentón de la Vera… dispensan su producto en una tienda en la fábrica. Situada en C/ Salas Pombo S/N de Villaseco de los Gamitos.

Cabe destacar que los embutidos y jamones están dentro de la Marca “Ibéricos de Salamanca” y esta a su vez dentro de “Tierra de Sabor”.

Su producto se puede encontrar en toda España, aunque distribuyen a grandes superficies, su objetivo principal es la venta en pequeñas tiendas, más cercano al cliente.

Su  producto estrella “la longaniza” o también llamada “Sarta”, junto con su variada producción de embutidos y jamones conservan la elaboración artesanal adaptándose a las nuevas tecnologías para lograr un sabor único, auténtico y singular.              

 

 

Embutidos Flores.

Consulta nuestra web: www.embutidosflores.com

Embutidos Villabeco. Tradicción Artesana.

Combinando nuevas tecnologías con elaboración artesanal se consigue que el  producto siga teniendo  las mismas cualidades  (olor, sabor, textura...)

También distribuyen su producto por toda España, destaca por la elaboración tradicional de una gran calidad de productos entre ellos: Paletas, jamones (Ibéricos y blancos), chorizos, salchichón, lomos….         

Junto  con la fábrica se localiza la tienda para ofrecer esa cercanía que el cliente busca a la hora de comprar un buen producto, también se pueden adquirir otro productos agroalimentarios como queso, hornazos… Ubicados en Carretera de Fregeneda S/N. Villaseco de los Gamitos

  

Embutidos Villabeco.

Apicultura Baltasar García Sanchón.       

Fundada  hace cuatro años, pero con una trayectoria desde 1974 que trabajaban sus padres con  las colmenas. Es el único intermediario entre la naturaleza y el producto listo para consumir.

Realizan  todo  el ciclo de producción, tienen sus propias colmenas, envasan sus propios productos y los sacan al mercado o la venden al particular que se acerca hasta nuestro establecimiento.

Utilizan métodos de selección y recolección tradicionales combinado con modernas tecnologías de envasado que mantienen las propiedades del producto natural.

Ofrecen una selecta y variada gama de productos de calidad y pureza que conservan y mantienen sabores, colores y olores que hacen del producto único e inconfundible.   

Entre sus productos destacan la miel, polen, vital polen, jalea real, propóleos, caramelos, jabones…

Consulta nuestra web: www.mielypolengarciasanchon.es           

 

Apicultura J.J. García Sanchón.

Ubicada en Carretera de Fregeneda s/n.

Su producción se basa en la miel exclusivamente, con una gran variedad de tipos: romero, eucaliptus, flores…, disponen de colmenas propias, su elaboración puramente tradicional llegando del campo  al paladar directamente.

 

DEPORTE

CARBELLINO DE SAYAGO

Escalada.

¿Eres amante de la naturaleza? ¿Te gusta practicar actividades deportivas al aire libre?

Te invitamos a disfrutar de todo el espectáculo natural y deportivo que te ofrece el municipio zamorano de Carbellino situado junto al Embalse de Almendra.

En la inmensidad de terreno que este precioso pueblo dispone, podréis encontrar todo tipo de senderos, veredas y caminos donde sumergirse en plena naturaleza y descubrir vestigios de pasos y asentamientos romanos, tanto a pie como en bicicleta.

Además, podrás ascender a la famosa zona de escalada deportiva de La Rasica, con unas buenas vías de acceso a pie, distintos sectores y dificultades,  y además situada junto a la zona del Embalse de Almendra donde poder refrescarse después del esfuerzo y merendar en las instalaciones disponibles.

 

Imágenes cedidas por el grupo deportivo La Garafa

Cabe destacar que es una importante zona de nidificación de aves, algunas de ellas protegidas, por lo que existen restricciones de uso del 15 de Febrero al 15 de Junio. El cuidado de estas zonas es trabajo de todos, para conservar su uso y que podamos disfrutar de dichos parajes por muchos años más.

COMO LLEGAR

Antes de entrar en Carbellino hay una señal que nos indica “Area Recreativa La Rasica”, (3 Km), a la izquierda, así que nos incorporamos a ese camino.

Continuamos por este camino, de buen firme, sin desviarnos durante 2 Km, cruzamos un puente sobre el embalse de Almendra. Continuamos 400 m. más y en el primer desvío a la izquierda nos encontramos una explanada de arena, donde estacionaremos el vehículo. Desde aquí podemos ver ya las paredes.

 

 

 

 

 

AGENDA