Terraduero
Dirección:
Plaza Mayor, nº 1. 49392
Localidad:
Pedralba de la Pradería (Zamora - España )
Teléfono:
980 621 903
Email:
aytopedralba@gmail.com

El municipio

A casi 125 km al noroeste de Zamora, muy cerca de Portugal, en la comarca de Sanabria, se encuentra este municipio de unos 237 habitantes. Aparte de Pedralba de la Pradería, forman parte de este municipio las localidades de Calabor, Lobeznos, Rihonor de Castilla y Santa Cruz de Abranes.

Aconsejamos la visita a todas las localidades, ya que no sólo merece la pena su entorno natural, sino que en cada localidad hay algo digno ver. En Pedralba, la Ermita del Carmen acoge la querida imagen de Santa Lucía. Las aguas medicinales de los manantiales de Calabor son conocidas desde la Edad Media y aún hoy se siguen embotellando y comercializando. Rihonor de Castilla, atravesado por la frontera con Portugal, es un bello ejemplo de convivencia entre vecinos de ambos lados de la frontera. Lobeznos, tierra de lobos, conserva su ermita y un gran horno comunal para hacer pan. En otoño, el visitante puede asistir a la berrea del ciervo y disfrutar de los bellos paisajes de Santa Cruz de Abranes.

El habla

Pedralba de la Pradería es uno de los municipios de la provincia de Zamora en que se hablan tres lenguas romances, castellano, leonés y gallego en su variante sanabresa. En este sentido, en la localidad de Calabor se conserva una variante dialectal del gallego con influencias leonesas y portuguesas, mientras que, en Santa Cruz, Rihonor y Pedralba se conservan variedades dialectales del leonés, estando más influenciada por el castellano el habla de Pedralba y con más influencia del portugués el leonés de Rihonor. En Santa Cruz de Abranes se conserva hoy en día su lengua leonesa, llamando la atención la pureza con la que es utilizada por sus habitantes, muy por encima de otras localidades de su entorno.

Sus campos

Enmarcado en las sierras de la Atalaya y la Culebra, este municipio esconde bellos parajes regados por fuentes, arroyos y las aguas del rio Castro. Con una rica y variada flora y fauna, no resulta difícil divisar jabalíes, corzos y el maravilloso lobo ibérico.

Su producción se basa en centeno, vino, lino, patatas, castañas, legumbres, alguna fruta y pastos; la cría de ganado vacuno, lanar y cabrío; la caza de perdices, liebres, conejos, ciervos y jabalíes.

Pedralba de la Pradería es un pueblo rico en agua, con innumerables fuentes y arroyuelos que mantienen en fulgurante verdor los prados que le dan nombre. De antiguo es la fama de la carne criada en estos pastos.

El pueblo de Calabor, además de la agricultura y la ganadería, tiene como fuente económica el antiguo balneario y embotelladora de aguas minerales y un parque eólico. Hace más de 4 décadas esta localidad basaba su economía también en las minas de estaño y azufre que tiene en su territorio.

La historia

Aunque la zona fue habitada desde tiempos remotos, durante la Edad Media Pedralba quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria. Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143 Pedralba habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.

Posteriormente, en la Edad Moderna, Pedralba fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Sanabria. ?No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Pedralba pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, ? quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria.

Por otro lado, en torno a 1850, el municipio de Pedralba tomó su actual extensión territorial, al integrar en su término las localidades de Calabor, Lobeznos, Rihonor y Santa Cruz de Abranes.

Existen indicios de que Calabor fue poblada con anterioridad de la llegada de los romanos, pero fueron estos últimos, al ser grandes aficionados a los baños termales y al cuidado de la salud, los que encontraron los beneficios que aportaban las aguas de esta localidad, hasta el punto de que incluso la exportaban a distintos territorios de Europa. Siglos después, los visigodos acuñarían monedas o tremís de oro en la Ceca que habían creado en Calabor, por aquel entonces denominado Calapax. Fue uno de los territorios reconquistados por el Reino de León, en el que se integró, por lo que se vio afectado por el proceso repoblador que emprendieron sus monarcas. ? La primera referencia documental a esta localidad es a raíz de que Calabor fuera cedida en 1145 por el rey Alfonso VII de León a Pedro Rodríguez de Senabria.? Posteriormente pertenecieron a los dominios de San Martín de Castañeda (1158) y ya en el siglo XV se vincularon a Benavente.

Santa Cruz de Abranes perteneció a Portugal hasta el siglo XVIII debido a que linda con el país luso, a media legua la distancia.